Esta mañana se ha celebrado el Foro Impulso al Corredor Ferroviario Cantábrico-Mediterráneo en La Rioja. La jornada ha sido inaugurada por Jaime García, presidente de la Federación de Empresas de La Rioja (FER) quien ha destacado en la apertura que «este foro, ya se ha convertido en un hito histórico para todos nosotros porque nos une en un objetivo y un deseo irrenunciable, como es el de impulsar una infraestructura absolutamente fundamental en el desarrollo económico y en la cohesión social de nuestras regiones, regiones que representamos el 29% del PIB español, una infraestructura esencial para la vida y para las aspiraciones de 17 millones de personas que viven y trabajan en nuestros pueblos y ciudades».
Resumiendo el objetivo del evento en sus palabras «y de eso vamos a tratar hoy en nuestro Foro Impulso, de la importancia que tiene la vertebración de nuestros territorios, de la conectividad de nuestras regiones y sus municipios con el resto de España y con los principales nudos de comunicaciones ingentes en Europa y por su puesto de las comunicaciones entre los puertos españoles», trasladando una pequeña reflexión al hilo de conversaciones con los ponentes y expertos que han estado preparando este foro «queremos acelerar una infraestructura ferroviaria que no es excluyente sino integradora y complementaria con el transporte de mercancías».
En la mesa redonda «Una infraestructura para la competitividad empresarial», que ha seguido a las ponencias de sus participantes, nuestro presidente, Salvador M. Galve resaltaba que «Si hay infraestructuras hay vida» y que «Es una posibilidad magnífica de ser (España) la plataforma logística internacional de Europa». Por su parte, la presidenta de nuestro socio promotor el Puerto de Valencia, Mar Chao, indicaba que «Todo lo que suponga unirse es algo positivo» y que «Hay que invertir en los grandes nodos y ahí dinamizar, luego vertebrar territorio y unir corredores». En su intervención, Norberto Garrido, director de desarrollo de negocio y operaciones de COBASA, indicaba que «Tiene que ser un impulso que venga desde la sociedad civil y la sociedad empresarial… debe ser un punto de inflexión para realmente activar este corredor».
Continuaba el evento con la magistral ponencia de nuestro Presidente del Comité Técnico, Iñaki Barrón, una masterclass con repaso histórico del ferrocarril, comparativa mundial de infraestructuras, conceptos básicos, qué le piden las mercancías al ferrocarril, propuestas más eficaces… resaltando mensajes como que «en el fondo lo que hay que hacer es crear el concepto de RED» , que «La infraestructura no debe ser el objetivo, nunca, tiene que ser la consecuencia, EL OBJETIVO ES EL SERVICIO» «Una red de ferrocarril estructura el territorio» y que «TENGAMOS UN PLAN DE INFRAESTRUCTURAS, que es el objetivo final, que es lo que van a firmar en el Manifiesto de esta mañana. ESTABLECER UN PLAN Y SEGUIRLO, que es lo que nos va dar una eficacia en todo lo que hagamos a partir de ahora».
Tras las intervenciones de las autoridades autonómicas, con María González, consejera de movilidad de la Junta de Castilla y León; Salomé Pradas, consejera de infraestructuras de la Comunidad Valenciana; Roberto Media, consejero de fomento del Gobierno de Cantabria y Jorge Azcón, presidente del Gobierno de Aragón, quien muy acertadamente comentaba «El foco para que se siga debatiendo sobre este importantísimo corredor no lo tienen los gobiernos que ahora coyunturalmente los representamos nosotros, quien se está preocupando de que se siga hablando del corredor Cantábrico-Mediterráneo son los presidentes, son las organizaciones empresariales de nuestros territorios, yo creo que es muy importante que les reconozcamos de verdad ese valor porque los que hoy estamos aquí podemos no estar mañana pero si las infraestructuras no están hechas serán las organizaciones empresariales las que van a seguir defendiendo unas infraestructuras que tienen todo el sentido del mundo».
Gonzalo Capellan, Presidente del Gobierno de La Rioja, clausuraba el Foro resaltando que «Estamos a tiempo de que se reordene, se le oriente, y se le dé el carácter estratégico y el valor que tiene al Corredor Cantábrico-Mediterráneo en el conjunto de las infraestructuras europeas», «Una de las grandes oportunidades que hemos tenido en esta jornada, de ver el criterio técnico de especialistas que han analizado con evidencia científica, con datos, con información, con criterio; que se nos han hecho propuestas por muchos Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos que hoy están en la sala» y que «En el Foro lo que decimos hoy es, esa planificación (las políticas nacionales estratégicas en materia de comunicación) puede ser modificada, debe ser modificada y debe ser reajustada para que los territorios no pierdan competitividad durante este tiempo en un aspecto esencial, porque nos va todo, nos va el desarrollo del territorio, nos va el desarrollo y viabilidad de nuestras empresas, y nos va el desarrollo de la sociedad y de las personas».
La jornada terminaba con la firma de la Declaración por el impulso al desarrollo del Corredor Ferroviario de altas prestaciones Cantabrico-Mediterraneo por los presidentes de las organizaciones empresariales regionales Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana, CEOE Aragón , CEOE Castilla y León, CEOE-CEPYME Cantabria y Federación de Empresas de La Rioja (FER).