La Universidad de Zaragoza ha organizado hoy en el Paraninfo junto al Colegio de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja, las Cámaras de Comercio aragonesas, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Aragón, ALIA y la Alianza de Corredores las primeras jornadas dedicadas específicamente a los corredores de mercancías por ferrocarril.
Las Jornadas que tenían como objetivo “poner de manifiesto la situación actual del transporte de mercancías en Europa, y analizar los principales retos y obstáculos que tenemos en el caso de la Península Ibérica, para hacer competitivos los tráficos y flujos ferroviarios en comparación con los que existen actualmente en otros países de la Europa Comunitaria”, como ha destacado, Salvador Galve, decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Aragón.
La jornada ha arrancado con las intervenciones de Salvador Galve, decano del Colegio de Ingenieros Industriales; María López, vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Zaragoza y José Antonio Mayoral, Rector de la Universidad de Zaragoza que han puesto de relieve la necesidad de un movimiento impulsado por la Sociedad Civil para reivindicar. La Alianza, “nace para ayudar a tomar decisiones en el transporte de mercancías por ferrocarril”, ha destacado Galve.
En la primera sesión, moderada por Iñaki Barrón, consultor miembro de la Alianza Corredores.Eu, ha participado el Profesor Carlo Secchi, coordinador en Europa del Corredor Atlántico, que ha puesto de relieve“la necesidad inversora en materia ferroviaria de 50.000 millones anuales en la Unión Europea”.
Además de la participación de Jorge Ballesteros, subdirector general de planificación ferroviaria del Ministerio de Transportes del Gobierno de España, ha intervenido José Eduardo Pena, director del departamento de contratación y negocio ferroviario desde Infraestructura de Portugal que ha hablado de la importante interrelación entre Portugal y España: «El tráfico ferroviario con España supone el 82% del total de negocio de Portugal”, ha explicado Pena que ha puesto en valor que “la red portuguesa, incluso, se utiliza para ir de un punto de España a otro».
PLAZA ESTÁ EN CONDICIONES DE ASUMIR EL MAYOR TRÁFICO INTERMODAL DE TODA ESPAÑA
Una de las intervenciones más contundentes ha sido la de Ramón Moraleda, subdirector de servicios logísticos de ADIF. «Se están analizando los itinerarios de Algeciras-Zaragoza y Valencia-Madrid y hay que decir que la Plataforma Logística PLAZA está en condiciones de asumir el mayor tráfico intermodal de toda España».
EL SECTOR EMPRESARIAL, OPTIMISTA
En la segunda sesión, moderada por el miembro del Colegio de Ingenieros Industriales y Catedrático de la Universidad Emilio Larrodé, se ha entablado un diálogo con algunos de los actores representativos del transporte de mercancías en la Península Ibérica, para debatir sobre el reto de elevar la cuota de mercancías por ferrocarril del 4% actual al 10% en 2030.
Miguel Fañanás, Desarrollo de Negocio en Medway Iberia, ha hablado de la gran necesidad de maquinistas en España. «En nuestro país hay una gran oferta de maquinistas. Las empresas privadas tienen una gran necesidad de maquinistas. Por ello hemos iniciado un centro de formación para maquinistas».
Juan Carlos Merchán, Head of Atlantic Corridor-Transfesa Logistics ha explicado los dos puntos de cambio de ejes que tienen en Hendaya y en Cerbere, “lo que nos permite movernos al norte de Europa. Pasamos a Dover y Calais sin los problemas que han tenido los camiones», ha destacado.
Una de las intervenciones que más ha destacado ha sido la de David Raposo Guillándonos, Director de expansión y desarrollo de negocio de Marcotran y consejero de Rail Truck Strait Union. «Durante el COVID multiplicamos por cuatro la facturación ¿Qué estaba pasando? La respuesta es sencilla: en 120 horas, cubrimos 5.500 horas de carretera… y, además, la demanda de una persona que con tres clicks compra una funda de móvil… y la quiere al día siguiente».
La tercera sesión ha servido para presentar la Alianza de Corredores Ferroviarios (www.Corredores.eu), que ha contado con la participación del propio Salvador Galve, Presidente de la citada Alianza. Galve ha urgido a «empezar a buscar empresas y aunar voluntades políticas. Los puertos nos necesitan”, ha remarcado, “ya que son claves, aunque no debemos olvidar que más del 50% de las mercancías que se mueven lo hacen por el interior».
Galve ha elogiado el potencial de “Zaragoza y el Valle del Ebro. Es el valle logístico por excelencia, esto incluye al puerto de Bilbao y el de Valencia pero nos hemos dado cuenta de que hay que ir a Europa, a Bruselas y aunar voluntades políticas".
“Hay que apostar por un proyecto ibérico que sea un corredor de norte a sur. Tenemos que impulsar la Travesía Central a través de los Pirineos. Esta Jornada Alianza Corredores es nuestro vehículo para visibilizarnos y que la Alianza tenga vida propia”, ha concluido Salvador Galve.
En las clausura han intervenido, Eduardo Corella, presidente del clúster de logística aragonés, ALIA que ha destacado "la logística junto con el sector agroalimentario y las energías renovables como un pilar económico en Aragón”. Corella, además, ha reiterado la conveniencia de “mejorar la competitividad de la logística de las empresas como las apuestas de Bonarea, Amazon o Inditex".
Por su parte, Rafael López Guarga, decano de Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos cree que "tendríamos que intentar que el transporte por mercancías se hiciera en radios de 150 kms. Si hacemos una cuenta de 50.000 camiones, están pasando 200 millones de toneladas al año".
El Rector de la Universidad de Zaragoza ha clausurado las Jornadas poniendo en valor el papel de la Universidad “ para que la Alianza pueda fructificar. El ferrocarril es una tecnología madura, sostenible, capaz y la que tenemos más a mano para que la huella ecológica del transporte se reduzca», ha concluido Mayoral.
Expertos en logística de España, Portugal e Italia destacan en Zaragoza la necesidad inmediata de elevar hasta un 10% el transporte ferroviario de mercancías